Con la reciente elección del presidente electo Donald Trump, Estados Unidos se prepara para posibles cambios en las políticas sanitarias que podrían afectar significativamente a la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud. Estos cambios pueden repercutir en los programas públicos de seguros sanitarios, los derechos de salud reproductiva y el panorama normativo que regula los precios de los medicamentos y Medicaid.
1. La Ley de Asistencia Sanitaria Asequible y los programas públicos de seguro médico
Trump ha indicado que, aunque no derogará por completo la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible (ACA), podría haber modificaciones. Una de las principales consideraciones es si la administración mantendrá los subsidios mejorados para las primas de los planes del mercado de la ACA, que han ayudado a mantener el seguro de salud asequible para millones de personas. Sin estos subsidios, las primas podrían aumentar, y la inscripción podría disminuir, lo que podría aumentar la tasa de no asegurados de su actual 8%.
La administración ha insinuado un esfuerzo más amplio para introducir "más competencia" en los mercados de la ACA. Sin embargo, esto podría dar lugar a opciones de seguro menos reguladas que podrían no cumplir las normas de la ACA, lo que podría dar lugar a primas más elevadas para las personas con enfermedades preexistentes.
2. Modificaciones de Medicaid y Medicare
Medicaid, el programa federal y estatal para personas discapacitadas y de bajos ingresos, podría sufrir cambios significativos. Se espera que la administración de Trump explore medidas de ahorro, posiblemente incluyendo nuevos requisitos de trabajo para los beneficiarios de Medicaid. Además, la financiación federal de Medicaid podría pasar de porcentajes de contrapartida variables a asignaciones limitadas, lo que podría reducir los niveles de cobertura en determinados estados.
En Medicare, Trump ha expresado su apoyo a las medidas para negociar los precios de los medicamentos, una opción recientemente habilitada en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). Aunque Trump ha propuesto previamente topes de precios para determinados fármacos, queda por ver cómo lo enfocará la Administración en la práctica.
3. Precios de los medicamentos: Una atención constante a la asequibilidad
Durante su primer mandato, Trump abogó por reducir los costes de los medicamentos, aplicando medidas como la transparencia de precios y explorando comparaciones de precios internacionales para determinados fármacos. Es probable que esta administración continúe con este enfoque, manteniendo potencialmente la nueva autoridad de Medicare para negociar los precios de los medicamentos.
4. Derechos de salud reproductiva y política de aborto
La atención a la salud reproductiva es un área de gran atención, y es probable que los cambios se sientan tanto a nivel estatal como federal. Trump ha sugerido que la regulación del aborto debe ser gestionada por cada estado. Sin embargo, la administración podría emprender acciones federales para limitar el acceso a los medicamentos abortivos, que actualmente están autorizados por la FDA. El uso de la Ley Comstock, una ley del siglo XIX, para restringir la distribución por correo de medicamentos abortivos podría ser una vía potencial, aunque Trump ha declarado que no planea llevarla a cabo inmediatamente.
5. Cambios en la política de salud pública: Escepticismo ante las vacunas e intervenciones basadas en la ciencia
El círculo de asesores de Trump incluye ahora a Robert F. Kennedy Jr, un destacado escéptico de las vacunas. Con la influencia de Kennedy, las directrices y programas federales de salud, como la vacunación infantil y la fluoración del agua, podrían ser objeto de escrutinio. A los funcionarios de salud les preocupa que la confianza pública en las intervenciones basadas en la ciencia pueda erosionarse, lo que llevaría a un posible resurgimiento de enfermedades prevenibles.
Qué significa esto para los pacientes
Los cambios en la política sanitaria federal pueden tener repercusiones generalizadas, afectando a las primas de los seguros, la elegibilidad para Medicaid y el acceso a los servicios sanitarios reproductivos y preventivos. LifeWallet anima a todos los pacientes a mantenerse informados, comprender sus opciones sanitarias y anticiparse a cualquier posible cambio en su cobertura. Consulte a su profesional sanitario y siga la evolución de la situación para asegurarse de que sigue recibiendo la atención que necesita.
Para conocer las últimas actualizaciones, LifeWallet continuará haciendo un seguimiento de estas políticas para mantener informados a los pacientes sobre el cambiante panorama sanitario.